Libro: INTERSECCIONALIDAD DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD FÍSICA (Las capas de una cebolla).
Autora: María Fernanda Arrojo Novoa (información).
Este trabajo, desarrollado desde agosto de 2020 hasta julio de 2021, fue el ganador de la XVIII Beca de Investigación sobre el tema «Mujer y Discapacidad Física» convocada por la Asociación Roosevelt de Cuenca, entidad que tiene una andadura de más de 30 años en la defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad física y que se fundó en 1989.
La dimensión social del ser humano se refleja en su necesidad de convivir en comunidad, en la que cada uno de sus miembros cumple con el rol social adscrito según su condición (nacionalidad, etnia, sexo, etcétera) y el contexto sociocultural.
Así, el rol de género es el rol social que tienen que asumir hombres y mujeres de acuerdo con su sexo y que se fundamenta en estereotipos que esa sociedad tiene sobre la masculinidad y la femineidad. Por eso, el género son las características psicológicas, sociales y culturales que se asignan en base al sexo y al contexto histórico y social en el que se nace.
Y es a través de la socialización de género, como se van interiorizando los mandatos sobre qué es ser mujer y qué es ser hombre. Así, el género estructura unas relaciones asimétricas de poder entre ambos sexos, creando desigualdades socioeconómicas.
Para eliminar la desigualdad y promover la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el feminismo establece la transversalidad de género, que tiene como elemento clave la perspectiva de género. Las mujeres con discapacidad se encuentran en una situación de desventaja social, con un elevado riesgo de exclusión porque discapacidad y género interaccionan provocando una discriminación múltiple que no es el resultado de la suma de ambos, sino de su efecto multiplicador. Y para analizar está discriminación múltiple, el feminismo propone la teoría de la interseccionalidad.