Libro: Perspectivas de lo más-que-humano en la infancia.

Perspectivas de lo mas que humano en la infancia

 

 

 

 

 

 

 

Editores: Pacheco-Costa, Alejandra · Guzmán-Simón, Fernando.

El comienzo del siglo XXI asiste a un incremento de la investigación relacionada con la infancia y la educación infantil desde un enfoque posthumano y neomaterialista. La complejidad de este campo requiere la elaboración en español de publicaciones que acerquen a esta nueva perspectiva, por un lado, y ofrezcan un estado de la cuestión que permita orientar a docentes e investigadores en los distintos aspectos teóricos y metodológicos relacionados con el Posthumanismo y el Neomaterialismo, por otro. Esta monografía recoge ambos aspectos, convirtiéndose en una guía introductoria y una revisión de la literatura en ámbitos de investigación como la indagación postcualitativa, las prácticas discursivo-materiales, el sonido y la música, las artes visuales, las prácticas alfabetizadoras y el niño posthumano.

También se incorpora la reflexión sobre la reconceptualización de la infancia posthumana y la atención a la materia como discurso, y se facilita el acceso a una nueva perspectiva de la Educación.

Los autores de esta monografía son investigadores pertenecientes a distintas áreas de la Educación:

M.ª Jesús Balbás-Ortega. Ha desarrollado su labor docente e investigadora en el campo de la atención a la diversidad y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la comunicación de grupos en riesgo de exclusión social. Es profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Educativa en la Universidad de Sevilla y forma parte del grupo de investigación Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad, Orientación Profesional y Justicia Social. En los últimos años, sus trabajos y publicaciones se han centrado en los procesos de alfabetización en la primera infancia, desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad, la investigación etnográfica y el enfoque postmaterialista.

Giovanna Caetano-Silva. Licenciada en pedagogía por la Universidad de São Paulo, ha adquirido una amplia experiencia en la enseñanza, tanto en la Educación Primaria como Infantil en diferentes países. Realizó un máster Erasmus Mundus en Juego, Educación, Juguetes y Lenguajes por la Universidad de Córdoba, Politécnico de Lisboa y Universidad de Mármara. Posteriormente, inició su doctorado en la Universidad de Sevilla con un contrato predoctoral FPI, en el marco del proyecto MATILDA (PID2019-104557GB-I00). Sus intereses de investigación actuales giran en torno a la investigación postcualitativa y la alfabetización en Educación Infantil desde una perspectiva posthumana y neomaterialista.

Sofía Clemente-Olías. Investigadora contratada por la Universidad de Sevilla como apoyo al proyecto de investigación Mejora de la competencia digital de niños en zonas con necesidades de transformación social: equidad y justicia social en la educación del siglo XXI. Es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Córdoba y especializada en educación secundaria, FP y Bachillerato por la Universidad Loyola. En 2020 presentó una ponencia en el congreso CONFBE sobre el efecto de la exposición de metáforas conceptuales a través de series de televisión en adolescentes y fue alumna colaboradora del Departamento de Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Córdoba desde 2018 hasta 2021.

Ana María de la Calle. Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz y profesora del Departamento de Didáctica Lengua y la Literatura y Filologías Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación se enmarcan en las Ciencias Sociales, siendo sus aportes más relevantes aquellos vinculados a los procesos de alfabetización, principalmente desde una perspectiva cognitiva, pero también desde una perspectiva social enmarcada en los Nuevos Estudios de Literacidad, el Posthumanismo y la digitalización.

Carlos Escaño. Profesor titular de la Universidad de Sevilla. Doctor en Bellas Artes (1999, Universidad de Sevilla) y doctor en Educación y Comunicación en Entornos Digitales (2017, UNED). Su actividad docente e investigadora está vinculada a la educación artística y su relación con la cultura audiovisual y digital bajo un enfoque pedagógico crítico. Director del grupo de investigación ECAV (HUM401) y coordinador de proyectos de cooperación en India y Grecia. Cabe señalar su papel como coordinador y coautor de los libros Lo que no se ve no existe. Artes, imagen y educación para el desarrollo (2019) y La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo xxi (2018), así como la publicación de artículos en revistas del área de ámbito internacional como Art Education Journal o iJADE. Finalmente, se destaca su actividad como realizador audiovisual y ponente en foros nacionales e internacionales (EE. UU., Brasil, Argentina, Venezuela o México).

Eduardo García-Jiménez. Profesor de Evaluación Educativa en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado su investigación sobre los procesos de alfabetización en los niveles no universitarios. En el ámbito profesional, es asesor de la agencia de la calidad universitaria del País Vasco (UNIBASQ) y miembro de las comisiones de calidad de la Dirección de Evaluación de la Junta de Andalucía (DEVA) y de la agencia de calidad del sistema universitario de Cataluña (AQU). Es miembro del Lancaster Literacy Research Centre y ha publicado estudios en editoriales como Springer, Pirámide, Alianza, Síntesis u Octaedro, y en revistas científicas como British Educational Research Journal, Computers in Human Behavior, Revista de Investigación Educativa, Comunicar o Journal of Research in Childhood Education. Ha formado parte, como investigador principal y de diversos proyectos de investigación sobre alfabetización. Paralelamente, desarrolla una labor como evaluador de títulos universitarios de grado, máster y doctorado del ámbito de la educación en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana.

Elena Guichot-Muñoz. Doctora en Filología Hispánica y profesora en el área de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla desde el año 2011. Sus líneas de investigación más recientes se enfocan en el análisis de la comunicación, la lengua y la cultura como instrumento de mediación socioeducativa. Ha publicado en revistas de impacto científico como Journal of Latinos and Education, Children’s literature in Education, Plos One, etc., y en libros de editoriales como Síntesis, Graó, Pirámide o Dykinson. Pertenece al equipo de investigación de numerosos proyectos de concurrencia nacional, europea e internacional.

Fernando Guzmán-Simón. Doctor en Lengua y Literatura Española en la Universidad de Sevilla (España), donde es profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ha publicado varios artículos de investigación sobre la evaluación de la escritura académica en español, así como sobre las prácticas de alfabetización en la educación infantil y primaria. En la actualidad, su investigación se enmarca en un proyecto más amplio centrado en el desarrollo de la alfabetización multimodal en la infancia desde un enfoque posthumano y postcualitativo. Este proyecto pretende analizar los eventos de alfabetización de los alumnos y sus familias, y cómo se materializa la alfabetización desde una perspectiva relacional y discursivo-material.

María-Rosario Leal-Bonmati. Docente en el Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y Filologías Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Colabora en el proyecto de investigación Mejora de la alfabetización multimodal en la infancia (3-8 Años): desarrollo de un modelo integrador en zonas con necesidades de transformación social, del mismo departamento y facultad.

Julia Mañero. Profesora de educación artística visual en el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Sevilla. Es editora asociada de Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social y miembro del grupo de investigación Educación y Cultura Audiovisual. Sus intereses incluyen la educación artística y la educación digital desde una perspectiva crítica y social, así como proyectos de cooperación al desarrollo. Ha publicado en editoriales como UNED y Springer y en revistas como International Journal of Art and Design Education, Interactive Learning Environments y Postdigital Science and Education. Actualmente, forma parte de proyectos de innovación y de investigación vinculados a la alfabetización y a la educación mediática y digital.

Alejandra Pacheco-Costa. Profesora de Didáctica de la Expresión Musical en el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado su investigación sobre los aprendizajes informales en música, música y alfabetización, y educación musical. Es miembro del Lancaster Literacy Research Centre y ha publicado estudios en editoriales como Reichenberger, Franz Steiner Verlag, Pirámide, Octaedro o Tirant lo Blanch, y en revistas científicas como History of Education, Journal of Early Childhood Literacy o Music Education Research. Ha formado parte, como investigadora y como responsable, de diversos proyectos de investigación sobre alfabetización.

José J. Roa-Trejo. Estudiante de doctorado en el Programa de Doctorado de Educación de la Universidad de Sevilla. Actualmente, forma parte del Departamento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola Andalucía como ayudante de investigación. En esta universidad, imparte clases de Educación Musical y Pedagogía en los grados de Educación Primaria y Educación Infantil. Su investigación profundiza en la definición de la alfabetización multimodal y describe cómo se crean diversas prácticas de alfabetización relacionadas con el sonido y la música y cómo los niños intra-actúan con el sonido para crear nuevos significados discursivo-materiales. Este interés por las prácticas discursivo-materiales del sonido le ha llevado a participar en diferentes conferencias y proyectos internacionales relacionados con la alfabetización, la música y las prácticas educativas innovadoras.

Detalles del libro:

Índice de contenidos

Parte I: Fundamentos teóricos y metodológicos de lo más-que-humano en la infancia

1. El enfoque posthumano y neomaterialista: naturaleza y características de lo más-que-humano:

1.1. Posthumanismo, Neomaterialismo y lo más-que-humano.

1.2. La huida de los binarismos cartesianos.

1.3. El giro afectivo.

1.4. Agencialidad e intra-acción.

1.5. Rizomas, (des)(re)territorios y líneas de fuga.

1.6. La ético-onto-epistemología de lo posthumano.

2. Una mirada posthumana sobre la infancia y la educación:

2.1. El concepto de niño.

2.2. El concepto de infancia.

2.3. El papel de la Educación Infantil.

3. La materialización de la alfabetización en la infancia: cuerpos, objetos y espacios como prácticas discursivo-materiales:

3.1. Materia y discurso. La materialidad del discurso.

3.2. El discurso enredado con(struye) el fenómeno.

3.3. Barad y las prácticas discursivo-materiales.

3.4. La indagación neomaterialista y la corporeización de la alfabetización.

3.4.1. El espacio y el tiempo como evento: una construcción discursivo-material.

3.4.2. El sonido y el movimiento como una alfabetización discursivo-materiales.

3.4.3. La agencialidad de los objetos y las cosas.

3.5. (In)conclusiones.

4. De la investigación cualitativa a la indagación postcualitativa: Alternativas a la crisis del dato

4.1. De la crítica del lenguaje a la investigación postcualitativa.

4.2. El rol de los participantes en la investigación postcualitativa.

4.3. El trabajo de campo y la (co)construcción de los datos sensoriales.

4.4. El análisis difractivo de los datos multisensoriales.

4.5. La ética de la investigación postcualitativa: la responsabilidad de participar en(tre)/con/a través de los procesos de indagación.

4.6. Unas conclusiones provisionales.

Parte II: Perspectivas actuales de lo más-que-humano en la infancia

5. Indagaciones sobre el sonido y la música desde una perspectiva posthumana: nuevas líneas de investigación.

5.1. La naturaleza de lo sonoro.

5.2. La metodología de lo sonoro.

5.3. La materialización de lo sonoro en la infancia.

5.3.1. La relacionalidad del sonido: afecto, movimiento e intra-acción.

5.3.2. Lo sonoro en la alfabetización.

5.3.3. Más allá de lo académico: hacia la (des)colonización en/a través de/con lo sonoro.

5.4. La materialidad de lo sonoro: caminos por explorar.

6. Caminos visuales: aproximaciones al Posthumanismo, la educación y las artes visuales: 

6.1. Introducción.

6.2. Primera aproximación: acciones educativo-artísticas y descentramiento (post)humano.

6.3. Segunda aproximación: filosofía, ciencia y artes/concepto, prospecto, afectos y perceptos.

6.4. Tercera aproximación: indagación (postcualitativa), educación y artes.

6.5. Algunas ideas para concluir (y seguir caminando).

7. Lo más-que-humano en las prácticas alfabetizadoras de la infancia:

7.1. (Re)pensar la alfabetización desde el Neomaterialismo.

7.2. El discurso en el modelo relacional-material.

7.3. Neomaterialismo y nuevas narrativas.

7.4. ¿Cómo leer más allá del texto?.

7.5. Corporeizar el texto.

7.6. (Re)imaginar los talleres de alfabetización.

7.7. Conclusiones.

8. Repensar la infancia desde lo más-que-humano: perspectivas para una nueva alfabetización: 

8.1. Releer la alfabetización en la infancia desde una perspectiva neomaterialista y posthumana.

8.2. Escuchar a los niños posthumanos.

8.3. La descolonización de los espacios, los objetos, los sonidos y los movimientos en la escuela.

8.4. (In)conclusiones.

Glosario.

Bibliografía.

Páginas: 150

ISBN: 9788413572284

ISBN DIGITAL: 9788413577654

Publicado: 23.01.2023

  • Libro completo en papel: 28,24€ IVA y gastos de envío incluidos.
Entrega a domicilio. 
  • Libro completo en formato ebook: 16,50€ IVA INCLUIDO
Disponible en 24 horas.