Los romanos se consideraban los más piadosos de los hombres, y religiosa es sobre todo la base que justifica sus relaciones diversas con otros pueblos.
Esta obra, centrada en el ritual como elemento nuclear de la religión romana, analiza las diversas modalidades del cultus deorum, que resume la relación entre hombres y dioses, los dos polos que estructuran la civitas romana (incluyendo la visión emic de autores como Varrón o Cicerón), así como las diversas vías de análisis mediante las cuales la historiografía moderna ha abordado los problemas planteados por la documentación existente, desde el modelo de la religión cívica al de la “individualización religiosa” o a los nuevos enfoques cognitivos, espaciales o materiales. Se plantean las líneas claves en las transformaciones religiosas, sus agentes y contextos, y se analizan finalmente las identidades religiosas en el marco de la globalización imperial.
Este libro se dirige a estudiantes universitarios en sus diversos grados, pero también a investigadores, docentes o a cualquier interesado en la Antigüedad.
Francisco Marco Simón es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza.
Autores/as: Castro, Rafael · Cayón, Francisco · Fernández de Pinedo, Nadia
La Revolución Industrial es uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad. Las transformaciones que acarreó desbordaron lo económico de tal forma que, desde un punto de vista social, cultural y político, el mundo ha sido otro desde que el proceso comenzara en Inglaterra. Este libro, con un estilo ameno y riguroso, narra esa progresiva metamorfosis de la economía mundial desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días, siguiendo no solo la evolución de los protagonistas o de la tecnología, sino desgranando los efectos de la industrialización en el aumento o descenso de la desigualdad entre países y dentro de los países. Este enfoque temático se acompaña de una serie de estudios de casos así como de una selección de documentos comentados.
En definitiva, este libro está dirigido a estudiantes universitarios y especialistas, pero también a cualquier lector interesado en la historia económica, pues tiene el objetivo de articular el conocimiento de la industrialización y el cambio económico profundizando en aquellos aspectos que fueron decisivos y que permiten entender mejor el mundo que nos rodea.
Rafael Castro, Francisco Cayón y Nadia Fernández de Pinedo son profesores del departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid.
Autores/as: Pantoja Chaves, Antonio (eds.) · De las Heras, Beatriz (eds.) · Crusells, Magí (eds.)
Una de las perspectivas más interesantes desde las que podemos afrontar el estudio del franquismo es el de las representaciones cinematográficas.
La trascendencia del cine de aquellos años provoca todavía hoy que la dictadura de Franco sea un tema que cautive la atención y el interés de investigadores, especialistas e interesados/as. Este es el campo que se explora a lo largo de los capítulos, firmados por reconocidos/as investigadores/as que lo abordan desde dos enfoques: el funcionamiento de la industria del cine durante el primer franquismo y el análisis de los temas más representados en la pantalla.
Antonio Pantoja Chaves (ed.) es Investigador del Grupo Educación, Cultura y Territorio, y profesor de la Universidad de Extremadura.
Beatriz de las Heras (ed.) es Investigadora del Instituto de Cultura y Tecnología, y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid.
Magí Crusells Valeta (ed.) es Investigador del Centre d'Investigacions Film-Història, y profesor de la Universidad de Barcelona.
Este libro recoge los resultados de la quinta Encuesta Europea de Valores aplicada en la Comunidad Autónoma de Euskadi. El trabajo decampo se desarrolló entre los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020, justo antes del inicio de la pandemia del Covid-19, recoge, por tanto, los valores, actitudes, comportamientos y percepciones de la sociedad vasca justo antes de la irrupción de la crisis sanitaria, económica y civilizatoria que asoló el planeta en 2020. Antes de la pandemia la sociedad vasca parecía contar con los recursos necesarios para poder sobrellevar una crisis como la que se avecinaba. Se constata la importancia de las relaciones interpersonales, de la familia, de las amistades, del capital social y de los vínculos de solidaridad en la sociedad vasca. En esta crisis hemos constatado la importancia de lo relacional y también se han revelado como esenciales las profesiones de cuidado y de reproducción social. Euskadi, a principios de 2020, apostaba por un fuerte Estado de bienestar, mostraba confianza en su sistema de salud y valoraba el ámbito relacional por encima de otras consideraciones más formales o institucionales.
María Silvestre Cabrera (coord.) es Catedrática de Sociología de la Universidad de Deusto. Investigadora principal del Equipo Deusto Valores Sociales que representa a España en el European Values Study (EVS).