La vida social está marcada por la tensión entre uniformidad y diversidad, entre la obsesión por la unidad sistemática y el añorado rescate de los mundos diversos donde se experimenta y comparte la vida colectiva. El concepto de estilo de vida da razón y cuenta de estas polaridades, posibilitando definir a los individuos en grupos y en formas de vida que, salvaguardando la comprensión de los aspectos más subjetivos, faciliten también el estudio de sus comportamientos comunes. Este libro está dirigido tanto al lector interesado en el estudio de las actuales formas de vida socioculturales, como al estudioso de las metodologías cualitativas aplicadas a su comprensión y descripción.
Conocer la urdimbre y los procesos del consumo es condición necesaria para pensar una ética de la sociedad contemporánea y para calibrar en qué medida otro mundo es posible.
El consumo, con su repertorio imparable de signos y mensajes, es verdaderamente la cultura política de la sociedad contemporánea y corre el riesgo de vaciar nuestros vínculos cívicos. Por eso el presente libro plantea cuidadosamente sus dimensiones.
José Miguel Marinas es catedrático de Ética y Filosofía Política e investigador social. Ha trabajado sobre las pautas y los códigos de la sociedad de consumo y su cultura política.
¿Cómo se conforman los estereotipos, los lugares comunes, los estigmas, que identifican a las personas con discapacidad intelectual y que tienen evidentes efectos pragmáticos en su cotidianidad y delimitan su probabilidad de constituirse como sujetos decisores de su proyecto vital?
Este libro indaga en la construcción de la identidad desde una perspectiva transformadora: entender la deficiencia intelectual como un proceso de identificación para cuestionar dicho proceso y desmontar estereotipos.
Matilde Fernández-Cid es profesora en las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Ciencias de la Información de la UCM.
Autores: Arroyo Menéndez, Millán · Sádaba Rodríguez, Igor (coordinadores)
Este libro es un manual avanzado sobre metodología y aplicaciones cuidadosamente seleccionadas por su carácter emergente e innovador o por la frecuencia de utilización en la investigación empírica. La obra tiene especialmente en cuenta las nuevas estrategias de recogida y análisis de la información sociológica, las mediciones que suponen nuevos aparatos y tecnologías (el mundo digital), la gestión integral y rápida de la información (como los datos espaciales), y los medios de registro y almacenaje de datos digitales (que incluyen imagen, audio y vídeo).
Se abordan temáticas fundamentales para el análisis sociológico del siglo xxi y con las posibilidades que brinda la tecnología actual: análisis de materiales audiovisuales, análisis geoespaciales, análisis de imagen; las posibilidades de la investigación cualitativa, primaria o documental, la adaptación de la investigación demoscópica clásica a dichas aplicaciones (desarrollo de sistemas CATI/CAWI, etc.), las nuevas tendencias de investigación on line y otras posibilidades cualitativas (etnografía virtual, entrevistas on line, etc.), el resurgimiento del interés por el análisis de redes sociales, las nuevas posibilidades de la simulación social, como resultado de los desarrollos de la inteligencia artificial distribuida, etc.
Millán Arroyo e Igor Sádaba son profesores en el Departamento de Metodología de la Investigación Social y Teoría de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.