Teniendo en cuenta el contexto actual, es fundamental asumir enfoques terapéuticos que consideren el potencial de la ocupación, no solo a nivel individual, sino también para promover la cohesión social de la comunidad en un contexto caracterizado por el malestar y la desilusión provocados por la inseguridad y la pérdida de valores ocupacionales. Así, a través de diversos ejemplos prácticos, la terapia ocupacional comunitaria se plantea como una utopía posible de inclusión ocupacional frente a las voraces condiciones sociales actuales.
En esta obra se desarrollan los aspectos teóricos y prácticos claves para llevar a cabo intervenciones de terapia ocupacional con un enfoque comunitario –en, con y desde la comunidad–. Además, se plantean algunos de los principales retos y oportunidades que la intervención comunitaria suscita a los profesionales de la terapia ocupacional.
Inmaculada Zango Martín es terapeuta ocupacional, coordinadora del Centro de Terapia Ocupacional de Burkina Faso y docente en diversas universidades nacionales e internacionales.
Autores/as: Rodriguez Bailón, María · Navas Fernández, Raquel · Garrido Cervera, José Antonio
Las actividades de la vida diaria (AVD) son las realizadas frecuentemente con el objetivo de cubrir las necesidades más básicas, como puede ser comer o lavarse, pero también comunicarse o vivir la espiritualidad.
En el viaje al conocimiento de las AVD, esta obra se aparta de las patologías como punto de inicio, centrándose en aquellos factores, derivados o no de las condiciones de salud específicas, que se ponen en juego cuando una persona se está ocupando.
Este libro expone de forma clara, directa y práctica cuáles son estos factores y de qué manera los terapeutas ocupacionales pueden identificarlos e intervenir sobre ellos. Para ello se presentan multitud de evaluaciones, así como los principios de intervención generales y las técnicas específicas para permitir el desempeño óptimo en las AVD.
María Rodríguez Bailón es terapeuta ocupacional y profesora del Departamento de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga.
Raquel Navas Fernández es terapeuta ocupacional en la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, fisioterapeuta y profesora asociada del Departamento de Fisioterapia de la UMA.
José Antonio Garrido Cervera es terapeuta ocupacional en el Hospital de Día de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, podólogo y profesor asociado del Departamento de Fisioterapia de la UMA.
Autores/as: Romero Ayuso, Dulce María · Triviño Juárez, José Matías
Esta obra introduce a los estudiantes y profesionales de la terapia ocupacional en el ámbito de la investigación cuantitativa al mismo tiempo que indica el camino para realizar prácticas de terapia ocupacional basadas en la evidencia.
La selección de temas responde a los diseños que ayudan a crear y validar pruebas de evaluación, de especial interés en esta disciplina, habida cuenta de la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación útiles, fiables, sensibles y válidos para la población española. Además, se incluye un capítulo introductorio sobre el uso de la estadística, disciplina que resulta de una inestimable ayuda en no pocas ocasiones.
Tanto los contenidos teóricos como su estructura y planteamiento están expuestos de forma clara y didáctica para poder ser trasladados a la práctica con facilidad. Igualmente, se han tenido en cuenta los proyectos de investigación cuantitativa más útiles y necesarios en el campo de la terapia ocupacional en el contexto espacial y temporal actual.
Dulce María Romero Ayuso es terapeuta ocupacional, neuropsicóloga y profesora en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.
José Matías Triviño Juárez es médico y colaborador en distintos proyectos de investigación en terapia ocupacional.
Autores/as:Souto Gómez, Ana Isabel · Talavera Valverde, Miguel Ángel · Facal Fondo, Teresa · Rodríguez Otero, Luis Manuel
Gracias a la evolución del concepto de salud, la terapia ocupacional ha dado un paso al frente al tener en cuenta que la ocupación del ser humano, por sus características, es la mejor forma para obtener un vínculo con la condición de salud y bienestar. Este libro explica la relación de la promoción de la salud y de la terapia ocupacional, exponiendo las teorías que dan paso a la práctica.
Se describen de forma clara los conceptos que dan cobertura a la concepción holística de la promoción de la salud desde la terapia ocupacional. Los contenidos se desarrollan con el objetivo de preparar una plataforma teórica sobre la cual facilitar el pensamiento de los y las terapeutas ocupacionales, generando conocimiento sobre la promoción de la salud en personas, poblaciones, comunidades y organizaciones con las que trabajamos, desde un enfoque de terapia ocupacional para la terapia ocupacional.
Ana Isabel Souto Gómez es terapeuta ocupacional, trabajadora social y profesora de la Escuela Universitaria de Traballo Social de la Universidade de Santiago de Compostela.
Miguel Ángel Talavera Valverde es terapeuta ocupacional, miembro de INTEGRA Saúde y profesor de la Universidade da Coruña.
Teresa Facal Fondo es trabajadora social, profesora y directora de la Escuela Universitaria de Traballo Social de la Universidade de Santiago de Compostela.
Luis Manuel Rodríguez Otero es trabajador social y profesor en la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).