El Centro Internacional de Formación Virtual patrocina el Proyecto: Almacén Solidario de la Plataforma Andaluza del Voluntariado

almacen solidario

¿Qué es?

Almacén Solidario es una iniciativa de la Plataforma Andaluza del Voluntariado que surge ante la necesidad latente que presentan las entidades de voluntariado para acceder a determinados recursos necesarios para el desarrollo de su actividad y, así mismo, el interés de la ciudadanía y empresas de donar recursos que ya no les son necesarios. Es por ello que este almacén solidario tiene como objetivo poner en contacto a ciudadanía, asociaciones y empresas que quieren donar bienes y servicios con asociaciones sin ánimo de lucro que necesitan de ellos.

La Plataforma Andaluza del Voluntariado está compuesta por una conjunto de redes y plataformas de voluntariado locales que han aunado su esfuerzo para contribuir a una mejor articulación del voluntariado andaluz. La entidad surge en 1999 y agrupa a más de 400 asociaciones de diversos campos de actuación vinculadas a ocho plataformas andaluzas del voluntariado.
 
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía. 
 
¿Quién puede donar?
 
Entidades, empresas y la ciudadanía en general.
 
¿Quién demanda?

Las Entidades de Voluntariado Sin Ánimo de Lucro de toda Andalucía que desarrollen programas con colectivos en exclusión social, así como entidades con programas de voluntariado cuyas actividades están recogidas e incluidas en la Ley Andaluza de Voluntariado.

¿Cómo donar?

Es muy sencillo: 1). Entra en el blog https://almacensolidarioandalucia.blogspot.com/p/acerca-de.html: 2). Rellena el formulario correspondiente que encontrarás en el apartado “¿Como funciona?”. Puedes donar de manera general o ante una necesidad concreta publicada. Accede al formulario que corresponda y nos pondremos en contacto contigo.

¿Qué se puede donar?

Materiales que puedan ser de utilidad para asociaciones sin ánimo de lucro de Andalucía. Están excluidos productos perecederos, alimentos, medicinas y cualquiera que requiera algún tipo de almacenamiento especial. Los objetos pueden ser nuevos o usados.

¿Cómo solicitar?

Para solicitar una de las donaciones realizadas debes rellenar el "formulario de solicitud".

 

 


CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS: REVISTA PRISMA SOCIAL – Nº 35 «LOS PROCESOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SUS CONFRONTACIONES»

 PRISMASOCIALDesde la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada se informa de que tienen la oportunidad de presentar artículos para el Número 35 de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social (ISSN 1989-3469), coordinado por el Dr. Arturo Luque González (Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, y miembro del Observatorio Euromediterráneo de Políticas Públicas y Calidad Democrática de la Universidad Rey Juan Carlos, España), el Dr. Aitor Bengoetxea Alkorta (Universidad del País Vasco UPV/EHU y director del Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social, Gezki, en la misma universidad) y el Dr. Juan Fernando Álvarez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, director de área de estudios en Ecosistemas Organizacionales Transformadores, miembro de la dirección de CIRIEC-Colombia y OIBESCOOP).

Los Procesos de Responsabilidad Social en la Economía Social y sus Confrontaciones

Los procesos de responsabilidad social han supuesto un cambio de paradigma, tanto a la hora de abusar de los mismos, generalmente por parte de empresas transnacionales y gobiernos, así como por la firme intención de marcar el ritmo de los procesos de compromiso social en el resto de organizaciones.

En la actualidad, muchas políticas públicas, así como todo tipo de organizaciones que conforman el espectro de la “economía social”, desarrollan iniciativas de responsabilidad social y ambiental en consonancia con una identidad la cual pone en el centro las necesidades de sus asociados, sus grupos de interés y la preservación de la vida, de hecho están implícitas en su día a día. En realidad, como se ha subrayado a menudo, antes incluso de la extensión del concepto de responsabilidad social, las organizaciones de la economía social funcionaban en base a dicha lógica al conformar parte de su naturaleza.

Van desde la construcción de su forma jurídica, como por ejemplo el sector cooperativo o asociativo, a otras no menos importantes como la profundización de la dimensión ética y social teniendo presente en muchos casos su cosmovisión y elementos irradiadores que las componen (Luque & Herrero-García, 2019).

La finalidad de esta llamada de artículos se asienta en la necesidad de recodificar el alcance, aplicación y reporte de todos los procesos de responsabilidad social empresarial en todo tipo de organizaciones de carácter social. Para ello se prioriza la necesidad de análisis en el campo de organizaciones sociales en toda Iberoamérica, haciendo de igual modo énfasis en sus políticas públicas y organismos supranacionales relacionados, así como en sus interrelaciones subyacentes (Luque, Merino & Solís, 2019).

Finalidad del número:

La conformación del presente número sobre procesos de Responsabilidad Social Empresarial en el marco de la economía social tiene como finalidad analizar si la mejora de los mecanismos sociales no obligatorios puede derivar en políticas transformadoras reales a nivel social, medioambiental, cultural y político, evitando caer en el marco de la autocomplacencia o la beneficencia.

Para ello se pretende conocer desde un punto de vista crítico y propositivo las asimetrías y efectos multidimensionales derivados de los procesos de voluntariedad social, así como sus orígenes. Se trata de explorar los límites de los paradigmas establecidos los cuales, en ocasiones, señalan a cualquier tipo de compromiso social como válido, olvidándose con ello de las secuelas producidas o los obstáculos interpuestos entre los compromisos sociales de carácter legal y los desarrollados de manera endógena por parte de procesos de responsabilidad repletos de voluntariedades sin ningún tipo de exigibilidades.

Se analizarán diferentes sectores –como las cooperativas de ahorro y crédito– las cuales en ocasiones han replicado determinadas (malas)conductas ejercidas por parte de las entidades bancarias asumiéndolas como propias: la idoneidad de los balances sociales (en especial tal y como están construidos); las políticas de determinadas empresas transnacionales así como las políticas públicas con el fin de tratar de conocer si puede existir equilibrio entre medidas voluntarias y obligatorias explorando las particularidades de América Latina, lugar donde en general la economía social no es una elección sino una necesidad de carácter vital, como así lo atestiguan todo tipo de organizaciones establecidas así como a los procesos de informalidad, estos en ocasiones repletos de solidaridad pero carentes de “legalidad”.

Datos clave 

Nº 35 | Los Procesos de Responsabilidad Social en la Economía Social y sus Confrontaciones

Fecha de publicación: 4º trimestre, octubre de 2021

Fecha límite de recepción de propuestas: 1 de julio de 2021
Trabajos completos (tras la aceptación del resumen previo): 1 de agosto de 2021

ACCESO A CONVOCATORIA

 

Revista indexada en:

CEAR-Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Colabora: Centro Internacional de Formación Virtual

En CEAR llevan 40 años acogiendo a las personas que llegan para salvar sus vidas, trabajando en los siguientes ámbitos de actuación:

  • INCIDENCIA

Dirigen muchas de sus acciones y campañas a gobiernos, instituciones, grupos parlamentarios y partidos políticos.

  • JURÍDICA

Cada día, más de 25 abogadas y abogados del Área Jurídica de CEAR, con el apoyo de personas voluntarias, asesoran y defienden los derechos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas y desplazadas.

  • ACOGIDA

Acoger no implica simplemente facilitar alojamiento y manutención. Los programas de acogida de CEAR se definen por un conjunto de actuaciones dirigidas a potenciar la autonomía, la dignidad y el bienestar de las personas acogidas.

  • INCLUSIÓN

CEAR apoya la inclusión social de las personas refugiadas, apátridas y migrantes en situación de vulnerabilidad durante todas las fases de la acogida.

Por todo ello, el Centro Internacional de Formación Virtual colabora con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Os invitamos a ver en su web el documental "MEMORIAS DE REFUGIO". Un documental para mirar hacia atrás y no olvidar nunca que también fuimos refugiados. Ya disponible en abierto.

Mirar hacia atrás para recuperar la memoria, conservarla y compartirla. Para no olvidar nunca quienes somos y de que somos capaces.

Un homenaje a todas aquellas personas que arriesgaron sus vidas para poder vivir seguras y en paz durante las últimas décadas.

Vidas contadas en primera persona.

Si quieres dar tu apoyo a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado puedes  firmar aquí

CEAR