Mediación comunitaria. Formato: Ebook

9788491710035

 

 

 

 

 

 

 

Autor: Del Álamo Vaquero, Luis

La mediación comunitaria consiste en aprender a relacionarse con otras personas para resolver diferencias interpersonales o intergrupales. Además, el técnico superior en Integración Social, en su función de mediador, ha de enseñar a los participantes a reorientar sus necesidades y emociones. 

El texto muestra el camino y el uso de las herramientas de trabajo para realizar una intervención, independientemente de qué ámbito de mediación se trate (familiar, laboral, juvenil…). El/la técnico/a debe dominar la tecnología de mediación y las habilidades de comunicación psicosocial que se asocian al perfil profesional del/la integrador/a.

Detalles del ebook:

Editorial: Síntesis
Páginas: 158
Publicado: 02/06/2017
ISBN Digital: 9788491715443
 

Disponibilidad en 24 horas.

22,40 € IVA INCLUIDO

ADQUIRIR

Libro: Teleasistencia.

Teleasistencia libro

 

 

 

 

 

 

 

Autora: Abellán Martínez, Catalina.

La teleasistencia permite proporcionar una atención individualizada a las personas en situación de dependencia, lo que se traduce en mayor autonomía personal, estabilidad y en una mejora de su calidad de vida, puesto que son atendidos de manera inmediata las 24 horas del día, dentro de su propio hogar y en situaciones de emergencia, inseguridad, soledad y aislamiento.

Este libro reúne los contenidos curriculares del módulo profesional del mismo nombre. Está organizado en cinco capítulos que exponen de forma clara y práctica los conocimientos necesarios para que el futuro técnico adquiera las unidades de competencia para atender y gestionar las llamadas entrantes del servicio de teleasistencia, emitir y gestionar las llamadas salientes, y manejar las herramientas, las técnicas y las habilidades de forma eficiente, para desarrollar su actividad laboral en este campo profesional.

Detalles del libro:

Índice de contenidos

1. INTRODUCCIÓN AL SERVICIO DE TELEASISTENCIA

Objetivos.

Mapa conceptual.

Glosario.

1.1. Introducción.

1.2. La atención a la dependencia en España.

1.3. El servicio de teleasistencia 1.3.1. Qué es el servicio de teleasistencia.

1.3.2. Objetivos.

1.3.3. Características del servicio.

1.4. Tipología y características de los usuarios del servicio.

1.4.1. Usuarios del servicio de teleasistencia.

1.4.2. Requisitos y trámites de acceso al servicio.

1.5. El funcionamiento del servicio de teleasistencia.

1.5.1. Equipamiento y dispositivos.

1.5.2. Instalación y puesta en marcha del servicio.

1.5.3. Derechos de la persona usuaria.

1.5.4. Valores y actitudes en el ejercicio profesional.

Resumen.

Ejercicios propuestos.

Caso práctico.

Actividades de autoevaluación.

2. EL PUESTO DE TRABAJO DEL TELEOPERADOR. CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN

Objetivos.

Mapa conceptual.

Glosario.

2.1. Introducción.

2.2. Organización y características del puesto de trabajo.

2.2.1. Orden y limpieza en el puesto de trabajo.

2.2.2. El equipo de trabajo: funciones y horario.

2.2.3. Organización del espacio en el centro de atención.

2.2.4. Comunicación con el equipo de trabajo.

2.3. Prevención de riesgos laborales en el servicio de teleasistencia.

2.4. Acceso a la aplicación de teleasistencia.

2.4.1. Tipos de hardware y software en teleasistencia.

2.5. Accesibilidad y seguridad.

2.5.1. Tipología de los datos a los que se tiene acceso.

2.5.2. Personal autorizado que accede a la aplicación.

Resumen.

Ejercicios propuestos.

Caso práctico.

Actividades de autoevaluación.

3. ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LLAMADAS SALIENTES

Objetivos

Mapa conceptual.

Glosario.

3.1. Introducción.

3.2. Gestión y programación de agendas.

3.2.1. Tipología de agendas.

3.2.2. Organización y programación de agendas.

3.3. Emisión de llamadas en el servicio de teleasistencia.

3.3.1. Protocolo de presentación y despedida.

3.3.2. Protocolos para la realización de llamadas salientes.

3.3.3. Pautas de comunicación según el tipo de agenda y de usuario.

3.4. Gestión de la información.

Resumen.

Ejercicios propuestos.

Caso práctico.

Actividades de autoevaluación.

4. ATENCIÓN Y GESTIÓN DE LLAMADAS ENTRANTES

Objetivos.

Mapa conceptual.

Glosario.

4.1. Introducción.

4.2. Proceso de alta en el servicio de teleasistencia.

4.2.1. Aplicación de protocolos de bienvenida y verificación del alta de la persona usuaria en el servicio.

4.2.2. Programación de agendas.

4.3. Gestión de llamadas entrantes y movilización de recursos.

4.3.1. Tipología de alarmas.

4.3.2. Tipos de actuación y movilización de recursos.

4.4. Protocolos de actuación ante llamadas entrantes.

4.5. Registro y gestión de información en una llamada entrante.

Resumen.

Ejercicios propuestos.

Caso práctico.

Actividades de autoevaluación.

5. HABILIDADES, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA 

Objetivos.

Mapa conceptual.

Glosario.

5.1. Introducción.

5.2. La comunicación telefónica en el servicio de teleasistencia.

5.2.1. Concepto de comunicación.

5.2.2. Tipos de comunicación.

5.2.3. Barreras en la comunicación.

5.3. Habilidades interpersonales.

5.4. Protocolos de atención al usuario en situaciones de crisis.

5.4.1. Identificación de situaciones de crisis.

5.4.2. Protocolos ante situaciones de crisis.

5.5. Técnicas de control de estrés en el servicio de teleasistencia.

5.6. Futuros retos profesionales de los trabajadores del servicio de teleasistencia.

Resumen.

Ejercicios propuestos.

Caso práctico. Actividades de autoevaluación.

BIBLIOGRAFÍA.

Páginas: 132

ISBN: 9788491710295

ISBN DIGITAL: 9788491715504

Publicado: 08.06.2017.

  • Libro completo en papel: 29,74€ IVA y gastos de envío incluidos.
Entrega a domicilio. 
  • Libro completo en formato ebook: 18,80€ IVA INCLUIDO
Disponible en 24 horas.

Libro: Perspectivas de lo más-que-humano en la infancia.

Perspectivas de lo mas que humano en la infancia

 

 

 

 

 

 

 

Editores: Pacheco-Costa, Alejandra · Guzmán-Simón, Fernando.

El comienzo del siglo XXI asiste a un incremento de la investigación relacionada con la infancia y la educación infantil desde un enfoque posthumano y neomaterialista. La complejidad de este campo requiere la elaboración en español de publicaciones que acerquen a esta nueva perspectiva, por un lado, y ofrezcan un estado de la cuestión que permita orientar a docentes e investigadores en los distintos aspectos teóricos y metodológicos relacionados con el Posthumanismo y el Neomaterialismo, por otro. Esta monografía recoge ambos aspectos, convirtiéndose en una guía introductoria y una revisión de la literatura en ámbitos de investigación como la indagación postcualitativa, las prácticas discursivo-materiales, el sonido y la música, las artes visuales, las prácticas alfabetizadoras y el niño posthumano.

También se incorpora la reflexión sobre la reconceptualización de la infancia posthumana y la atención a la materia como discurso, y se facilita el acceso a una nueva perspectiva de la Educación.

Los autores de esta monografía son investigadores pertenecientes a distintas áreas de la Educación:

M.ª Jesús Balbás-Ortega. Ha desarrollado su labor docente e investigadora en el campo de la atención a la diversidad y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la comunicación de grupos en riesgo de exclusión social. Es profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Educativa en la Universidad de Sevilla y forma parte del grupo de investigación Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad, Orientación Profesional y Justicia Social. En los últimos años, sus trabajos y publicaciones se han centrado en los procesos de alfabetización en la primera infancia, desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad, la investigación etnográfica y el enfoque postmaterialista.

Giovanna Caetano-Silva. Licenciada en pedagogía por la Universidad de São Paulo, ha adquirido una amplia experiencia en la enseñanza, tanto en la Educación Primaria como Infantil en diferentes países. Realizó un máster Erasmus Mundus en Juego, Educación, Juguetes y Lenguajes por la Universidad de Córdoba, Politécnico de Lisboa y Universidad de Mármara. Posteriormente, inició su doctorado en la Universidad de Sevilla con un contrato predoctoral FPI, en el marco del proyecto MATILDA (PID2019-104557GB-I00). Sus intereses de investigación actuales giran en torno a la investigación postcualitativa y la alfabetización en Educación Infantil desde una perspectiva posthumana y neomaterialista.

Sofía Clemente-Olías. Investigadora contratada por la Universidad de Sevilla como apoyo al proyecto de investigación Mejora de la competencia digital de niños en zonas con necesidades de transformación social: equidad y justicia social en la educación del siglo XXI. Es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Córdoba y especializada en educación secundaria, FP y Bachillerato por la Universidad Loyola. En 2020 presentó una ponencia en el congreso CONFBE sobre el efecto de la exposición de metáforas conceptuales a través de series de televisión en adolescentes y fue alumna colaboradora del Departamento de Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Córdoba desde 2018 hasta 2021.

Ana María de la Calle. Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz y profesora del Departamento de Didáctica Lengua y la Literatura y Filologías Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación se enmarcan en las Ciencias Sociales, siendo sus aportes más relevantes aquellos vinculados a los procesos de alfabetización, principalmente desde una perspectiva cognitiva, pero también desde una perspectiva social enmarcada en los Nuevos Estudios de Literacidad, el Posthumanismo y la digitalización.

Carlos Escaño. Profesor titular de la Universidad de Sevilla. Doctor en Bellas Artes (1999, Universidad de Sevilla) y doctor en Educación y Comunicación en Entornos Digitales (2017, UNED). Su actividad docente e investigadora está vinculada a la educación artística y su relación con la cultura audiovisual y digital bajo un enfoque pedagógico crítico. Director del grupo de investigación ECAV (HUM401) y coordinador de proyectos de cooperación en India y Grecia. Cabe señalar su papel como coordinador y coautor de los libros Lo que no se ve no existe. Artes, imagen y educación para el desarrollo (2019) y La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo xxi (2018), así como la publicación de artículos en revistas del área de ámbito internacional como Art Education Journal o iJADE. Finalmente, se destaca su actividad como realizador audiovisual y ponente en foros nacionales e internacionales (EE. UU., Brasil, Argentina, Venezuela o México).

Eduardo García-Jiménez. Profesor de Evaluación Educativa en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado su investigación sobre los procesos de alfabetización en los niveles no universitarios. En el ámbito profesional, es asesor de la agencia de la calidad universitaria del País Vasco (UNIBASQ) y miembro de las comisiones de calidad de la Dirección de Evaluación de la Junta de Andalucía (DEVA) y de la agencia de calidad del sistema universitario de Cataluña (AQU). Es miembro del Lancaster Literacy Research Centre y ha publicado estudios en editoriales como Springer, Pirámide, Alianza, Síntesis u Octaedro, y en revistas científicas como British Educational Research Journal, Computers in Human Behavior, Revista de Investigación Educativa, Comunicar o Journal of Research in Childhood Education. Ha formado parte, como investigador principal y de diversos proyectos de investigación sobre alfabetización. Paralelamente, desarrolla una labor como evaluador de títulos universitarios de grado, máster y doctorado del ámbito de la educación en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana.

Elena Guichot-Muñoz. Doctora en Filología Hispánica y profesora en el área de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla desde el año 2011. Sus líneas de investigación más recientes se enfocan en el análisis de la comunicación, la lengua y la cultura como instrumento de mediación socioeducativa. Ha publicado en revistas de impacto científico como Journal of Latinos and Education, Children’s literature in Education, Plos One, etc., y en libros de editoriales como Síntesis, Graó, Pirámide o Dykinson. Pertenece al equipo de investigación de numerosos proyectos de concurrencia nacional, europea e internacional.

Fernando Guzmán-Simón. Doctor en Lengua y Literatura Española en la Universidad de Sevilla (España), donde es profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ha publicado varios artículos de investigación sobre la evaluación de la escritura académica en español, así como sobre las prácticas de alfabetización en la educación infantil y primaria. En la actualidad, su investigación se enmarca en un proyecto más amplio centrado en el desarrollo de la alfabetización multimodal en la infancia desde un enfoque posthumano y postcualitativo. Este proyecto pretende analizar los eventos de alfabetización de los alumnos y sus familias, y cómo se materializa la alfabetización desde una perspectiva relacional y discursivo-material.

María-Rosario Leal-Bonmati. Docente en el Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y Filologías Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Colabora en el proyecto de investigación Mejora de la alfabetización multimodal en la infancia (3-8 Años): desarrollo de un modelo integrador en zonas con necesidades de transformación social, del mismo departamento y facultad.

Julia Mañero. Profesora de educación artística visual en el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Sevilla. Es editora asociada de Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social y miembro del grupo de investigación Educación y Cultura Audiovisual. Sus intereses incluyen la educación artística y la educación digital desde una perspectiva crítica y social, así como proyectos de cooperación al desarrollo. Ha publicado en editoriales como UNED y Springer y en revistas como International Journal of Art and Design Education, Interactive Learning Environments y Postdigital Science and Education. Actualmente, forma parte de proyectos de innovación y de investigación vinculados a la alfabetización y a la educación mediática y digital.

Alejandra Pacheco-Costa. Profesora de Didáctica de la Expresión Musical en el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado su investigación sobre los aprendizajes informales en música, música y alfabetización, y educación musical. Es miembro del Lancaster Literacy Research Centre y ha publicado estudios en editoriales como Reichenberger, Franz Steiner Verlag, Pirámide, Octaedro o Tirant lo Blanch, y en revistas científicas como History of Education, Journal of Early Childhood Literacy o Music Education Research. Ha formado parte, como investigadora y como responsable, de diversos proyectos de investigación sobre alfabetización.

José J. Roa-Trejo. Estudiante de doctorado en el Programa de Doctorado de Educación de la Universidad de Sevilla. Actualmente, forma parte del Departamento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola Andalucía como ayudante de investigación. En esta universidad, imparte clases de Educación Musical y Pedagogía en los grados de Educación Primaria y Educación Infantil. Su investigación profundiza en la definición de la alfabetización multimodal y describe cómo se crean diversas prácticas de alfabetización relacionadas con el sonido y la música y cómo los niños intra-actúan con el sonido para crear nuevos significados discursivo-materiales. Este interés por las prácticas discursivo-materiales del sonido le ha llevado a participar en diferentes conferencias y proyectos internacionales relacionados con la alfabetización, la música y las prácticas educativas innovadoras.

Detalles del libro:

Índice de contenidos

Parte I: Fundamentos teóricos y metodológicos de lo más-que-humano en la infancia

1. El enfoque posthumano y neomaterialista: naturaleza y características de lo más-que-humano:

1.1. Posthumanismo, Neomaterialismo y lo más-que-humano.

1.2. La huida de los binarismos cartesianos.

1.3. El giro afectivo.

1.4. Agencialidad e intra-acción.

1.5. Rizomas, (des)(re)territorios y líneas de fuga.

1.6. La ético-onto-epistemología de lo posthumano.

2. Una mirada posthumana sobre la infancia y la educación:

2.1. El concepto de niño.

2.2. El concepto de infancia.

2.3. El papel de la Educación Infantil.

3. La materialización de la alfabetización en la infancia: cuerpos, objetos y espacios como prácticas discursivo-materiales:

3.1. Materia y discurso. La materialidad del discurso.

3.2. El discurso enredado con(struye) el fenómeno.

3.3. Barad y las prácticas discursivo-materiales.

3.4. La indagación neomaterialista y la corporeización de la alfabetización.

3.4.1. El espacio y el tiempo como evento: una construcción discursivo-material.

3.4.2. El sonido y el movimiento como una alfabetización discursivo-materiales.

3.4.3. La agencialidad de los objetos y las cosas.

3.5. (In)conclusiones.

4. De la investigación cualitativa a la indagación postcualitativa: Alternativas a la crisis del dato

4.1. De la crítica del lenguaje a la investigación postcualitativa.

4.2. El rol de los participantes en la investigación postcualitativa.

4.3. El trabajo de campo y la (co)construcción de los datos sensoriales.

4.4. El análisis difractivo de los datos multisensoriales.

4.5. La ética de la investigación postcualitativa: la responsabilidad de participar en(tre)/con/a través de los procesos de indagación.

4.6. Unas conclusiones provisionales.

Parte II: Perspectivas actuales de lo más-que-humano en la infancia

5. Indagaciones sobre el sonido y la música desde una perspectiva posthumana: nuevas líneas de investigación.

5.1. La naturaleza de lo sonoro.

5.2. La metodología de lo sonoro.

5.3. La materialización de lo sonoro en la infancia.

5.3.1. La relacionalidad del sonido: afecto, movimiento e intra-acción.

5.3.2. Lo sonoro en la alfabetización.

5.3.3. Más allá de lo académico: hacia la (des)colonización en/a través de/con lo sonoro.

5.4. La materialidad de lo sonoro: caminos por explorar.

6. Caminos visuales: aproximaciones al Posthumanismo, la educación y las artes visuales: 

6.1. Introducción.

6.2. Primera aproximación: acciones educativo-artísticas y descentramiento (post)humano.

6.3. Segunda aproximación: filosofía, ciencia y artes/concepto, prospecto, afectos y perceptos.

6.4. Tercera aproximación: indagación (postcualitativa), educación y artes.

6.5. Algunas ideas para concluir (y seguir caminando).

7. Lo más-que-humano en las prácticas alfabetizadoras de la infancia:

7.1. (Re)pensar la alfabetización desde el Neomaterialismo.

7.2. El discurso en el modelo relacional-material.

7.3. Neomaterialismo y nuevas narrativas.

7.4. ¿Cómo leer más allá del texto?.

7.5. Corporeizar el texto.

7.6. (Re)imaginar los talleres de alfabetización.

7.7. Conclusiones.

8. Repensar la infancia desde lo más-que-humano: perspectivas para una nueva alfabetización: 

8.1. Releer la alfabetización en la infancia desde una perspectiva neomaterialista y posthumana.

8.2. Escuchar a los niños posthumanos.

8.3. La descolonización de los espacios, los objetos, los sonidos y los movimientos en la escuela.

8.4. (In)conclusiones.

Glosario.

Bibliografía.

Páginas: 150

ISBN: 9788413572284

ISBN DIGITAL: 9788413577654

Publicado: 23.01.2023

  • Libro completo en papel: 28,24€ IVA y gastos de envío incluidos.
Entrega a domicilio. 
  • Libro completo en formato ebook: 16,50€ IVA INCLUIDO
Disponible en 24 horas.

Curso Online Preparación Oposiciones Monitor Jefe de Taller. Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Plazas: 5. Acceso inmediato.

preparacion tecnico superior integracion social

PREINSCRIBIRME

El Curso Online de Preparación de las Oposiciones de Monitor Jefe de Taller está avalado por el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo y organizado e impartido por IntegraOposiciones, concretamente el claustro de profesores/as de reconocido prestigio y trayectoria como preparadores/as en la materia es el siguiente:

Rosa María Luengo

Psicóloga en Delegación Provincial de la Consejería de Sanidad en Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Directora Provincial del Servicio de Capacitación de ASPRONA en Albacete desde hace 7 años. Máster universitario “Apoyos a personas con discapacidad y sus familias” impartido por UAM y Máster de Psicología Aplicada de la UCLM. Amplia experiencia en la preparación del Cuerpo Superior de Psicología de la JCCM.

Francisco Ramón Díaz

Técnico de Valoración en Discapacidad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Psicólogo Sanitario. Orientador de Integra Oposiciones. Amplia experiencia en la preparación del Cuerpo Superior de Psicología de la JCCM. Experto en investigación en Técnicas de Intervención para la mejora de la calidad del sueño en trastornos del sueño.

Cristina Escarmena

Funcionaria de carrera, con plaza en propiedad de Educadora Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Desarrolla su labor profesional en Centro Regional de Reforma de Menores y Jóvenes “Albaidel”. Experiencia previa de 12 años como Educadora Social en la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, trabajando en: Centro de Protección de Menores “Arcoiris”, en Albacete; Comunidad Terapéutica “El Alba”, en Toledo; I.E.S. “Puerta de Cuartos” y “Ribera del Tajo”, en Talavera de la Reina y Piso Tutelado de Menores gestionado por Desarrollo Social I.A.E, en Toledo.

COMIENZO DEL CURSO: Acceso inmediato.

A tu ritmo, con tutorias personalizadas.
Plazas: 5, para salvaguardar la calidad docente las plazas son muy limitadas.

Características de esta oposición: 

  • Sistema de Selección: Concurso (25%) –Oposición (75%).
  •  Organismo: Administración General de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
  • Tipo de Personal: Personal Laboral Grupo III
  • Plazas: 4 plazas.
  • Estudios: Técnico/a Superior en Integración Social.

¿POR QUÉ PREPARARSE ESTÁS OPOSICIONES?

El Monitor Jefe de Taller en la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha desarrolla su labor en Centros Ocupacionales, Centros de atención a personas con discapacidad intelectual grave (como Albatros), Centro de Atención a Menores Penados (como Albaidel), etc. dentro de programas de formación para el empleo como las escuelas taller, potenciando la existencia de oportunidades de integración laboral a través de programas (de inserción socio laboral o de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social), planificación de actividades o búsqueda activa de empleo .

Este perfil aúna en un profesional la capacidad de transmitir y enseñar un oficio, es decir, la competencia técnica con las competencias transversales necesarias para integrar aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos.

METODOLOGÍA:

Planificación estructurada y rigurosa que te asegura continuidad en el estudio y afianzamiento de los contenidos. Se trabaja con una metodología activa y participativa que facilita la interacción, fomenta la responsabilidad sobre el aprendizaje, asegura la motivación, favorece la modificación o adquisición de nuevas actitudes, posibilita el desarrollo de habilidades y potencia la evaluación como un proceso de retroalimentación continua.

A principios de cada mes, recibirás el temario impreso correspondiente a esa mensualidad en tu domicilio. A su vez, dispones de clases en directo todas las semanas de 3 horas de duración y, en caso de no poder asistir estas clases siempre permanecen grabadas para su posterior visualización o repaso de contenidos. Durante toda la preparación estará disponible el aula virtual, donde encontrarás las diapositivas de todos los temas, autoevaluaciones ilimitadas de cada tema, así como de psicotécnicos para poder practicar y de material complementario. También tendrás a tu disposición a partir del segundo mes los simulacros reales de examen ilimitados para afianzar los contenidos estudiados hasta el momento. Por último, dispones de tutorías a través del aula virtual para que puedas mantener el contacto directo con el equipo docente.

Todo son ventajas ya que dispondrás de:

  • Acceso a aula virtual.
  • Temario elaborado personalmente por los docentes que se enviará impreso a tu domicilio siempre a principios de cada mes.
  • Multitud de autoevaluaciones de cada tema para realizar un repaso constante y eficaz.
  • Simulacros reales de examen ilimitados que tendrás siempre a tu disposición.
  • Clases en directo de 3 horas que permanecen grabadas durante toda la preparación.
  • Diapositivas con los apartados más relevantes de cada uno de los temas.
  • Tutorías individuales semanales a través de mensaje al profesor.
  • Asesoramiento y Seguimiento en el estudio por psicólogo orientador.
  • Actualizaciones periódicas.
  • Material Complementario que cada mes el docente entregará como complemento al temario y apoyo a los contenidos.

Todos los temas han sido elaborados y supervisados por los docentes. El material está registrado y protegido, su reproducción, copia o divulgación por cualquier medio será sancionada.

TEMARIO:

Tema 1.- Modelos de intervención social en España: Principios básicos, estructura organizativa y funcional. Organización de los Servicios Sociales. Recursos destinados a la acción social.

Tema 2.- Una nueva concepción de la discapacidad: el paradigma de los apoyos. Escala de Intensidad de Apoyos (SIS).

Tema 3.- Elaboración de programas de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social: habilidades de la vida diaria y habilidades sociales.

Tema 4.- Psicosociología de la exclusión social: Integración, marginación y exclusión social. Conceptos, teorías, procesos y factores influyentes en la exclusión social. Indicadores. Valoración del prejuicio y la discriminación como causa de exclusión. El género como factor de exclusión social.

Tema 5.- Determinación de los ámbitos de intervención social. Características biológicas, psicológicas y sociales asociadas a situaciones o riesgo de exclusión social.

Tema 6.- La conducta problemática: Concepto, definición, características, y sus consecuencias y tipos (según el Inventario para la planificación de servicio y programación individual. ICAP).

Tema 7.- Planificación de actividades de inserción laboral: El empleo con apoyo. Metodología del empleo con apoyo. El papel del preparador laboral. La adaptación al puesto de trabajo.

Tema 8.- Actividades de la vida diaria. Empoderamiento y autodeterminación de las personas con discapacidad.

Tema 9.- Búsqueda activa de empleo. Gestión de conflicto y equipos de trabajo. Contrato de trabajo. Seguridad social, empleo y desempleo.

Tema 10.- Actividades de la vida diaria, ocupacionales, de recuperación funcional, de ocio y de inserción sociolaboral.

Tema 11.- Planificación de intervenciones de inserción laboral. Aplicación de técnicas de entrenamiento en habilidades sociolaborales.

Tema 12.- Las ayudas técnicas y el equipamiento como instrumento de soporte y apoyo en la atención a las personas con discapacidad.

Tema 13.- Integración laboral de las personas con discapacidad. Empleo ordinario. Empleo con apoyo. Empleo protegido.

Tema 14.- Trastornos de la comunicación: trastornos afectivos y emocionales. Trastornos de la conducta. Su abordaje desde la terapia ocupacional.

Tema 15.- Habilidades sociales; concepto, evaluación y mejora en las personas con discapacidad. Su abordaje desde el taller.

Tema 16.- Implementación de estrategias y técnicas que favorezcan la relación social y la comunicación interpersonal. Dinamización del trabajo en grupo

Tema 17.- Concepto de calidad de vida. Modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo. Medidas de la calidad de vida.

Tema 18.- Apoyo Conductual Positivo: estrategias de intervención ante las conductas problemáticas.

Tema 19.- El maltrato en personas con discapacidad intelectual.

Tema 20.- Detección de necesidades comunicativas y proceso de intervención. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

Tema 21.- Discapacidad intelectual y envejecimiento.

Tema 22.- Aspectos legislativos en materia de personas con discapacidad intelectual: Marco legislativo específico. Organizaciones servicios y programas. Centros y equipamiento. Aspectos básicos de la intervención social. Prestaciones y ayudas de las administraciones.

Tema 23.- La organización del taller, adaptabilidad, accesibilidad, seguridad e higiene.

Tema 24.- Concepto de unidades de convivencia. Concepto de familia. Organización de la intervención en unidades de convivencia. Diseño de actividades del proyecto de intervención en unidades de convivencia. Organización de estrategias de intervención.

Tema 25.- Recursos sociales y discapacidad; atención ocupacional; centros especiales de empleo; atención residencial, centros de día, CADIG, etc.

Tema 26.- Análisis de diferentes modelos de mediación comunitaria.

Tema 27.- Caracterización, organización, desarrollo de actividades y realización del seguimiento del apoyo en la intervención educativa.

Tema 28.- La planificación centrada en la persona.

Tema 29.- Intervención social. Análisis de las características y necesidades de colectivos específicos: tercera edad, familia y menores, inmigración, minorías étnicas, personas con discapacidad, mujeres y otros colectivos.

Tema 30.- La igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito de las Administraciones Públicas. Políticas públicas de igualdad.

MATRÍCULA: 

140€ ahora (matrícula y primer mes), y 80€ el 2 de cada mes.

Sin compromiso de permanencia, podrás darte de baja de la formación cuando lo veas oportuno.

Recuerda que son 5 plazas y que son cubiertas por riguroso orden de preinscripción.

BOLSA DE EMPLEO

El alumnado de las acciones formativas organizadas, avaladas, co-organizadas y/o impartidas por el CIFV.-Centro Internacional de Formación Virtual tiene la posibilidad de formar parte de la Bolsa de Empleo del CIFV (BEAC) durante 6 meses, si es de su interés recuerde enviar al correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. junto al justificante de haber realizado el ingreso su cv actualizado. Le enviaremos sus claves personales de acceso a la Bolsa de Empleo.

Puedes contactar con el CIFV Centro Internacional de Formación Virtual. Formación y Empleo a través de los siguientes medios:

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  Teléfono: 646 28 43 61, también servicio de WhatsApp.

Atención presencial: Sede del Área de Coordinación del Centro Internacional de Formación Virtual. Ubicación: Plaza de el Berrocal , 1, 2º planta (junto a Clínica Biomed y enfrente del Campus Universitario del Carmen). Huelva capital.