Autores: Pereira Castañares, Juan Carlos Neila Hernández, José Luis · Moreno Juste, Antonio
La Guerra Fría es ya, a priori, un hecho histórico cerrado que finalizó en diciembre de 1991, cuando el líder soviético Mijaíl Gorbachov anunció a sus ciudadanos el fin de la URSS, el primer Estado socialista del mundo. Sin embargo, hoy todavía hay muchos hechos internacionales que están condicionados por ese evento: la división de Corea, la existencia de una Cuba revolucionaria y antiimperialista en el glacis de seguridad de EE. UU., la estructura del Consejo de Seguridad de la ONU, las tensiones entre Japón y Rusia, la inestable situación de Afganistán o el tema del armamento nuclear y su control por las potencias nucleares “oficiales”.
España también se vio afectada por la Guerra Fría, a pesar de que no tuvo un papel central. En este atlas se aborda el tema de la Guerra Fría desde unas perspectivas novedosas. Se mezcla el análisis de los temas claves con una amplia cartografía; se habla de las grandes potencias pero también de los protagonistas periféricos; se abordan los grandes debates y se introduce el tema de España y la Guerra Fría. Por ello, cualquier lector interesado podrá conocer, comprender y relacionar los hechos que definieron la Guerra Fría.
Juan Carlos Pereira Castañares es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid.
José Luis Neila Hernández es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.
Antonio Moreno Juste es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid.
Autores: Oltra, Benjamín · Garrigós, José Ignacio · Mantecón, Alejandro · Mora, Rafael · Oltra, Christian
Esta obra ofrece un singular viaje intelectual y cultural de la mano de grandes maestros/as pensadores/as, científicos/as sociales, científicos/as naturales y escritores/as y de sus obras, ideas y hallazgos. Se trata de un atlas cultural de Europa y Occidente enla última etapa de la modernidad que muestra la faz creadora de una época de grandes innovaciones intelectuales, sociales y políticas, y de acontecimientos a veces trágicos. El lector puede seguir el recorrido histórico apasionante de las ideas que tuvieron y tienen consecuencias encarnadas en las vidas y obras más eminentes y de sus circunstancias (ciudades, círculos) más decisivas.
Benjamín Oltra es catedrático de Sociología (Sociología de la Cultura y Teoría Sociológica) en el Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante.
José Ignacio Garrigós es profesor de Teoría Sociológica Contemporánea y de Teorías Criminológicas en el Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante.
Alejandro Mantecón es profesor en el Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante.
Rafael Mora es profesor de Técnicas avanzadas de Investigación cuantitativa y cualitativa, y de Socioestadística, en el Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante.
Christian Oltra es investigador social del CIEMAT y profesor asociado de Sociología en la Universidad de Barcelona.
Autores:Pedraza Gracia, Manuel José · De los Reyes Gómez. Fermín
Este atlas contiene la historia de la producción del libro y de las bibliotecas desde sus orígenes, desde la Antigüedad, con la invención de la escritura, hasta el siglo XIX, momento en que se produce la transformación de la producción en industrial, y se generaliza la lectura y la difusión del texto escrito. Se describen los objetos y los materiales que servirán de soporte para los libros, así como las técnicas para su elaboración a lo largo de la historia. Los mapas y las ilustraciones de los materiales y de los productos resultantes de la evolución del libro son las claves, junto con un texto claro y conciso, de este atlas. Como compendio y síntesis de la historia del libro, pero además por los datos específicos que se aportan, textuales e ilustrativos, va dirigido tanto a especialistas como a estudiantes de diversas disciplinas, como la historia, la filología, la biblioteconomía, la documentación o el arte, así como a cualquier persona que sienta curiosidad por la cultura escrita.
Manuel José Pedraza Gracia es catedrático de la Universidad de Zaragoza. Fermín de los Reyes Gómez es profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid.
Atlas Histórico del Mundo Romano sintetiza el proceso histórico vinculado a la historia de Roma desde sus orígenes hasta la fragmentación del imperio en el siglo V. Se presta una especial atención a sus principales acontecimientos y se describen las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de su evolución.
La documentación gráfica incluye un conjunto de mapas y planos que ilustran la expansión territorial y la organización de las ciudades romanas. Las imágenes seleccionadas pertenecen al ingente legado patrimonial del mundo romano y permiten una aproximación a las principales realidades históricas de su compleja evolución.
El mundo romano constituyó una realidad trascendente, que condicionó sustancialmente la peculiar conformación histórica del mundo occidental. La presente síntesis pretende darlo a conocer al público interesado por su historia y a los que se inician en su sistemático conocimiento.
Cristóbal González Román es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Granada.