Trabajo Social con grupos y pedagogía ciudadana. Formato: Ebook
Autores/as: Zamanillo, Teresa.
En este libro se analiza la complejidad de los grupos pequeños a partir de una mirada macroscópica y microscópica. Además se pone un énfasis especial en el análisis de las relaciones interpersonales, con el fin de transmitir a los profesionales la necesidad de trabajar con grupos en una sociedad en la que el individualismo se institucionaliza velozmente. Sin embargo, es muy importante comprender que no representa una amenaza contra la sociedad. Estamos a tiempo de reconocer que algo podemos hacer juntos, conservando nuestra individualidad. De este modo, el trabajo social con grupos supone una contribución al bienestar de las personas y a la democracia. Democracia que necesita individuos emancipados. Éste es el motivo de esta obra.
Índice
Introducción
PARTE I EPISTEMOLOGÍA. EL GRUPO COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Capítulo 1. Bases para un nuevo campo del conocimiento
1.1. La construcción de la sociopsicología
1.2. Individuo y sociedad: problemas epistemológicos
1.3. El trabajo social y la sociopsicología
1.4. Grupo e individuo
1.4.1. Teorías psicológicas
1.4.2. Teorías de la interdependencia
1.4.3. El grupo como sistema
1.5. Definiciones de grupo
1.6. La identidad personal
1.7. La identidad social
Capítulo 2. Sistemas conceptuales para el análisis de los grupos
2.1. Problemas epistemológicos de la disciplina de trabajo social
2.2. Teoría y método
2.2.1. El eterno dilema de la teoría y la práctica
2.3. Teorías de primer nivel para el análisis de los grupos
2.3.1. El interaccionismo simbólico
2.3.2. La teoría psicoanalítica
2.3.3. La teoría crítica
2.3.4. La teoría de sistemas
Capítulo 3. Teorías de la intervención en los grupos pequeños
3.1. La teoría de campo de Kurt Lewin
3.2. Los grupos de orientación freudiana
3.2.1. El enfoque psicoanalítico de Bion
3.2.2. El grupo y el inconsciente en Anzieu
Capítulo 4. El método
4.1. La investigación-acción-participante
4.1.1. Las dificultades de la participación en la investigación
4.1.2. La investigación-acción-participante en grupos pequeños
4.2. El constructivismo
4.3. El método del grupo operativo
4.3.1. Teoría y práctica por interacción en grupos pequeños
4.3.2. Hipótesis sobre los grupos operativos
4.3.3. Trabajo de campo
PARTE II ELEMENTOS DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE LOS GRUPOS
Capítulo 5. El poder como objeto de conocimiento
5.1 Las relaciones de poder
5.2. Diversas teorías sobre el poder
5.2.1. Hobbes
5.2.2. Freud
5.2.3. Foucault
5.2.4. Bourdieu
5.2.5. Concepción sistémica del poder
5.3. Competitividad versus cooperación en los grupos pequeños
5.4. La autonomía del sujeto
5.5. El poder de la ciudadanía
Capítulo 6. La comunicación
6.1. La comunicación en el grupo pequeño
6.2. Modelos de estudios sobre la comunicación
6.2.1. El modelo psicosociológico
6.2.2. Enfoque sistémico de la comunicación
6.2.3. La argumentación
6.3. Tensión dependencia/independencia entre los miembros de un grupo
6.4. La diferenciación del sí mismo y la individuación conexa en el grupo
Capítulo 7. Reflexiones sobre las normas y los objetivos en el grupo
7.1. Las normas desde una perspectiva ética
7.2. Las normas en los grupos pequeños
7.2.1. Responsabilidad y motivación
7.2.2. Funciones de las normas
7.2.3. Normas implícitas y normas inconscientes
7.3. Los objetivos del grupo y su relación con las normas
7.3.1. Conceptos básicos sobre objetivos
7.3.2. Objetivos de la formación en grupos
Capítulo 8. El proceso grupal
8.1. Fases del grupo
8.1.1. El principio
8.1.2. Movimiento hacia la confrontación
8.1.3. Compromiso y armonía
8.1.4. Reevaluación: unión de los componentes emocionales y de la tarea
8.1.5. Solución y repetición de ciclos
8.2. Roles grupales, actitudes y mecanismos de defensa asociados
8.2.1. El liderazgo
8.2.2. La complementariedad de roles
8.2.3. El conflicto de rol en un grupo de ataque-huida
8.2.4. Rigidez en los roles
Capítulo 9. Conflicto, toma de decisiones y negociación
9.1. El conflicto grupal
9.1.1. Fuentes del conflicto
9.2. Gestión y manejo de conflicto
9.3. Alternativas a la solución del conflicto
9.4. La toma de decisiones y la negociación
PARTE III ESCENARIOS DE LA ACCIÓN
Capítulo 10. Las organizaciones.
10.1. Organización e institución
10.2. Concepciones tradicionales
10.3. Nuevas orientaciones sobre las organizaciones
10.3.1. El análisis institucional
10.3.2. El análisis sistémico para la comprensión de las organizaciones
10.3.3. Relación entre los modelos descritos
10.4. Las organizaciones de los servicios sociales
10.4.1. Los profesionales de los servicios sociales
10.4.2. El poder del profesional
Capítulo 11. Los equipos profesionales en las organizaciones de servicios sociales
11.1. El equipo profesional
11.2. Influencia de los equipos en las organizaciones
11.3. El equipo inteligente
11.4. La coordinación de los equipos
11.4.1. Introducción
Capítulo 12. Recursos técnicos y profesionales en los grupos
12.1. Meditaciones sobre la técnica
12.2. Técnica y trabajo social con grupos
12.3. El coordinador del grupo
12.4. El observador
12.4.1. El equipo de coordinación
12.5. La supervisión profesional
12.6. Trabajo de campo con un grupo de personas beneficiarias de rentas mínimas
Capítulo 13. La intervención con grupos y con comunidades
13.1. Dificultades en la definición de la comunidad
13.1.1. Concepción ética del bienestar en la comunidad
13.1.2. Concepción de una ética participativa
13.2. La dimensión de lo individual: el sujeto político
13.3. El desarrollo social
13.4. Escenarios emergentes
13.4.1. Intervención en grupos
13.4.2. Intervención en redes
13.5. El complejo espacio de lo local
13.6. La práctica de intervención en la comunidad
Apéndice. Un tipo de intervención con grupos
Bibliografía
Detalles del ebook:
- EBOOK
Disponibilidad en 24 horas.